- Seq'ay seq'ay
https://quechua.semsoft-peru.com/simitaqe/10584-seqay seqay.html
adj. Completamente duro, demasiado resistente... - Seq'ayasqa
https://quechua.semsoft-peru.com/simitaqe/10585-seqayasqa.html
adj. Endurecido.... - Seq'ayay
https://quechua.semsoft-peru.com/simitaqe/10586-seqayay.html
v. Empezar a tornarse o convertirse algo en r... - Seq'e
https://quechua.semsoft-peru.com/simitaqe/10587-seqe.html
s. Garabato, rasgos con líneas amorfas. || Ne... - Seq'e seq'e
https://quechua.semsoft-peru.com/simitaqe/10588-seqe seqe.html
adj. Superficie que contiene garabatos o líne... - Seq'echay
https://quechua.semsoft-peru.com/simitaqe/10589-seqechay.html
v. Imprimir garabatos o líneas amorfas.... - Seq'echiy
https://quechua.semsoft-peru.com/simitaqe/10590-seqechiy.html
v. Mandar garabatear en papeles o en objetos ... - Seq'ena
https://quechua.semsoft-peru.com/simitaqe/10591-seqena.html
s. Punzón u otro instrumento (como lápiz, lap... - Seq'enpa
https://quechua.semsoft-peru.com/simitaqe/10592-seqenpa.html
s. Ver: niwa.... - Seq'epay
https://quechua.semsoft-peru.com/simitaqe/10593-seqepay.html
v. Volver a garabatear o rubricar.... - Seq'eq
https://quechua.semsoft-peru.com/simitaqe/10594-seqeq.html
adj. y s. Garabateador, rubricador. Sinón: qe... - Seq'ey
https://quechua.semsoft-peru.com/simitaqe/10595-seqey.html
v. Garabatear, trazar líneas amorfas. || Neol... - Seq'eykachay
https://quechua.semsoft-peru.com/simitaqe/10596-seqeykachay.html
v. Garabatear por aquí y por alla una y otra ... - Seq'eysiy
https://quechua.semsoft-peru.com/simitaqe/10597-seqeysiy.html
v. Ayudar a garabatear en papeles o en objeto...
Seq'e
s. Garabato, rasgos con líneas amorfas.
Neol. Rúbrica de una firma.
Grafía, letra del alfabeto. Sinón: qelqa.
Jora hervida por segunda vez en la elaboración de la chicha, de donde resulta una chicha muy baja.
Parcela de terreno arable, generalmente de un lupu, marcada por bordes macizos de tierra. Sinón: seqhe
Etnohist. En tiempo de los inkas, probablemente a partir del Inka Pachakuteq (1438–1471), según informaciones cronísticas y otros documentos, que están siendo confirmados arqueológicamente, la ciudad del Qosqo fue dividida en una dualidad diametral, en niveles y jerarquías verticales y horizontales; Hartan Qosqo o parte media superior y Urin Qosqo o parte media inferior del Qosqo. A su vez, cada sector estaba dividido en dos subsectores: allawka o derecha, e icho o izquierda. Esta división correspondía a las cuatro parcialidades o suyus de la ciudad, delimitados por los cuatro caminos reales o Qhapaq Ñan, que partían del Qosqo, de tal forma que representaban el Tawantinsuyu en una escala pequeña. En un radio de más de veinte kilómetros a la redonda del Qosqo, teniendo como núcleo el Qorikancha (Templo del Sol), la ciudad estaba conformada por más de 350 wakas o adoratorios, en las cuatro parcialidades, ubicados en seq'es: líneas o hitos secuenciales, jerarquizados en Qollana o Principal; Payan o secundario y Kayao o de origen, los mismos que estuvieron a cargo de parcialidades, ayllus y familias reales opanakas de la ciudad del Qosqo. Estos adoratorios estaban distribuidos de la siguiente manera: Chinchaysuyu con 9 seq'es y 85 wakas; Antisuyu con 9 seq'es y 78 wakas; Qollasuyu con 9 seq'es y 85 wakas; y Qontisuyucon 14 seq'es y 80 wakas, haciendo un total de 41 seq'es con 323 wakas; además, había 4 wakas sin ubicación precisa en los seq'es; pero correspondían a la parcialidad del Chinchaysuyu. Estas se sumaban al número de wakas, en general, pese a no estar nombradas. En suma, los adoratorios de la Ciudad del Qosqo eran más de 350 por lo que se le denominaba también el Espacio Sagrado del Qosqo. Según informan los cronistas Polo de Ondegardo, Cristóbal Molina, el Cusqueño, Bernabé Cobo, Pedro Cieza de León y otros, estas wakas eran de naturaleza y funciones diversas, desde piedras, manantes, palacios, etc.
Diccionario: Quechua - Español - Quechua, Qheswa - Español - Qheswa: Simi Taqe, 2da ed., Cusco, Perú, 2005, 928pp.
Escribe en los comentarios una oración en quechua con la palabra Seq'e