- Machu Tawqaray
https://quechua.semsoft-peru.com/simitaqe/5868-Machu Tawqaray.html
s. Arqueol. (Viejo montón). Sitio arqueológic... - Machula
https://quechua.semsoft-peru.com/simitaqe/5869-machula.html
s. fam. Abuelo. Anciano. Trato cariñoso y fam... - Machullaña
https://quechua.semsoft-peru.com/simitaqe/5870-machullanha.html
adj. Ancianísimo, muy viejo, senil, envejecid... - Machupijchu
https://quechua.semsoft-peru.com/simitaqe/5871-Machupijchu.html
s. Alt. 2470 n.s.n.m. Arqueol. (Cima o pico v... - Machuq
https://quechua.semsoft-peru.com/simitaqe/5872-machuq.html
adj. y s. Influencia maligna de los lugares d... - Machusqa
https://quechua.semsoft-peru.com/simitaqe/5873-machusqa.html
adj. y s. Dícese de la persona o animal que h... - Machut'oqo
https://quechua.semsoft-peru.com/simitaqe/5874-machutoqo.html
s. Ver: ayamachay.... - Machuwasi
https://quechua.semsoft-peru.com/simitaqe/5875-machuwasi.html
s. Ver: ayamach'ay.... - Machuy
https://quechua.semsoft-peru.com/simitaqe/5876-machuy.html
v. Acción maligna de las emanaciones de las t... - Machuy machuy
https://quechua.semsoft-peru.com/simitaqe/5877-machuy machuy.html
adj. Viejísimo. Ancianísimo. || figdo. Niño p... - Machuyachiy
https://quechua.semsoft-peru.com/simitaqe/5878-machuyachiy.html
v. Envejecer. || Hacerlo usado. Desgastar, de... - Machuyaq
https://quechua.semsoft-peru.com/simitaqe/5879-machuyaq.html
adj. Avejentable, envejecible, desgastable. E... - Machuyasqa
https://quechua.semsoft-peru.com/simitaqe/5880-machuyasqa.html
adj. Persona envejecida, avejentada, ancianiz... - Machuyay
https://quechua.semsoft-peru.com/simitaqe/5881-machuyay.html
v. Envejecerse, ancianizarse, avejentarse. ||...
Machupijchu
s. Alt. 2470 n.s.n.m. Arqueol. (Cima o pico viejo.) Centro urbano–religioso inka ubicado en el distrito del mismo nombre, provincia de Urubamba, departamento del Qosqo, Perú. Fue diseñado y construido, en gran parte, por el Inka Pachakuteq (1438–1471), como parte de colonización de la región selvática alta por parte del estado inka. En esta ciudad se establecieron poblaciones a mediados del siglo XV (1450, según datación absoluta de Carbono 14 UCLA, USA–INC–Qosqo 1983), con el propósito de expansión y acceso directo a los recursos suntuarios en la región de Willkapanpa, de la que fue su capital administrativa, política y religiosa, constituyéndose en un centro de producción especializada estatal. Con tal motivo movilizó y estableció poblaciones de mitmakunas, yanakunas, etc. en la zona y región, para el sustento de los cuales el Estado tuvo que transferir productos serranos de lugares cercanos a la zona. Estas poblaciones eran las encargadas de la producción, construcción, conservación y control de las obras de arquitectura e ingeniería. Los pequeños grupos arqueológicos próximos a la ciudad de Machupikchu, a manera de "satélites", cumplieron funciones complementarias a este centro urbano–religioso, con funciones específicas, y estuvieron articulados por una gran red de caminos. Después de la invasión europea, Machupikchu continuó en funciones en forma restringida e inserta dentro de su nueva estructura económica, política y religiosa en formación, cumpliendo con los tributos en la administración nueva, para su comercialización en las minas. El 24 de julio de 1911 fue redescubierto para la ciencia por el historiador norteamericano Hiram Bingham, aunque ya fue conocida y habitada por arrieros cusqueños. En diciembre de 1985 fue reconocido como Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad por la UNESCO, bajo la denominación de "Santuario Histórico de Machupijchu". El Dr. Fernando Cabieses dice: "No existe ninguna indicación etnohistórica de que Machupijchu pudiera tener carácter militar. Las características urbanísticas y arquitectónicas de la Ciudad Perdida se superponen con exactitud casi matemática a las de los grandes centros religiosos del Imperio Inka, que fueron descritos por los cronistas del siglo XVI y XVII. Machupijchu fue una ciudad sagrada, un centro de culto que encierra los secretos de un ascendrado misticismo. Refugio olvidado de los misterios de un pueblo profundamente religioso." El Cronista Antonio de la Calancha dice, a su vez: "Era la ciudad más grande, donde estaba la Universidad de la Idolatría y donde vivían los Profesores, hechiceros y señores de abominaciones".
Diccionario: Quechua - Español - Quechua, Qheswa - Español - Qheswa: Simi Taqe, 2da ed., Cusco, Perú, 2005, 928pp.
Escribe en los comentarios una oración en quechua con la palabra Machupijchu