- Naq'ey
https://quechua.semsoft-peru.com/simitaqe/6966-naqey.html
v. Marchitar, marchitarse, ajarse, agostarse.... - Naq'eyura
https://quechua.semsoft-peru.com/simitaqe/6967-naqeyura.html
s. Mata de papas marchitas.... - Naqch'achiq
https://quechua.semsoft-peru.com/simitaqe/6968-naqchachiq.html
adj. y s. Que hace peinar.... - Naska
https://quechua.semsoft-peru.com/simitaqe/6969-Naska.html
s. Geog. (Topón. Posiblemente del quechua: na... - Nataq
https://quechua.semsoft-peru.com/simitaqe/6970-nataq.html
loc. Se usa cuando no se recuerda el nombre d... - Natay
https://quechua.semsoft-peru.com/simitaqe/6971-natay.html
v. Proporcionar materiales de construcción a ... - Nawsaniray
https://quechua.semsoft-peru.com/simitaqe/6972-nawsaniray.html
adj. y s. Ciego a medias. Que no ve correctam... - Nay
https://quechua.semsoft-peru.com/simitaqe/6973-nay.html
v. Equivale al verbo hacer. Ejem: hasut'iwan ... - Naya
https://quechua.semsoft-peru.com/simitaqe/6974-naya.html
s. Deseo, anhelo, ansia, aspiración. (J.L.P.)... - Neqman
https://quechua.semsoft-peru.com/simitaqe/6975-neqman.html
adv. Hacia. Se utiliza como sufijo o morfema.... - Ni
https://quechua.semsoft-peru.com/simitaqe/6976-ni.html
adv. Ninguno. Ejem: ni qaupas, ni ñoqapas, ni... - Nina
https://quechua.semsoft-peru.com/simitaqe/6977-Nina.html
s. Etnohist. (Fuego). Primera waka del tercer... - Nina
https://quechua.semsoft-peru.com/simitaqe/6978-nina.html
s. Fuego, candela, brasa. Ejem: nina y awray,... - Nina k'anchay
https://quechua.semsoft-peru.com/simitaqe/6979-nina kanchay.html
s. Ver: pankunku....
Naska
s. Geog. (Topón. Posiblemente del quechua: nanasqa, adolorido, escarmentado). Nasca. Provincia del departamento de Ica. Perú, con 50,357 habitantes en 1981.
Hist. La Cultura Nasca se extendió, según el arqueólogo Julio C. Tello, a lo largo de la costa del departamento de Ica, entre los valles de Chincha por el N y de Acarí por el S, siendo su límite oriental el país de Lucanas, en Ayacucho. Su centro estuvo en Cahuachi, la primera ciudad del Perú, a orillas del río Grande, en la actual provincia de Nasca. Se desarrolló desde el año 100 a.C. hasta 650 d.C, después de la culturas Chavín y Paracas. La textilería, metalurgia y cerámica se desarrollaron con rasgos propios, siendo su característica principal el Gran Calendario, entre Palpa y Nasca, en cuyas pampas de Soqos existen los famosos geoglifos blancos, puestos en un orden hoy incomprendidos. Las figuras suman 32, pudiendo dividirse en animales y vegetales. Los animales son mamíferos: ballena, mono, perro y dos llamas; las aves: garza, grulla, pelícano, gaviota, palillo, colibrí, loro y algunas más que se repiten; los reptiles: lagarto, lagartija, iguana y lo que parece una serpiente; los peces: dos ejemplares no identificados; e invertebrados: araña y caracol. Las figuras vegetales ofrecen el árbol de huarango, la raíz de la yuca (que hoy parece borrada), el cochayuyo y el alga varec que sirvió de abono. Es notoria la ausencia de algunos animales locales como el lobo marino, el tiburón, el pulpo y la estrella de mar, según informa el Dr. José Antonio del Busto Duthurburu. En la actualidad la célebre estudiosa peruano–alemana Dra. María Reiche viene dedicando más de 40 años de estudios del Gran Calendario, que marcaría el rumbo de las estrellas, señalando los solsticios y equinoccios. El Dr. Paul Kosok, estudioso de la irrigación prehispánica en la costa, coincide en afirmar que los trazos y figuras tienen que ver con la Astronomía y los climas. De ser exacta la suposición, éste sería el calendario más grande del Mundo, pues supera los 500 kilómetros cuadrados, calculándose su construcción por el medio milenio después del nacimiento de Cristo.
Diccionario: Quechua - Español - Quechua, Qheswa - Español - Qheswa: Simi Taqe, 2da ed., Cusco, Perú, 2005, 928pp.
Escribe en los comentarios una oración en quechua con la palabra Naska